Enfermedad fúngica que ataca sobre todo a los olmos. El hongo causante es Ophiostoma spp. La enfermedad se transmite entre raíces de ejemplares adyacentes, pero sobre todo por transmisión de esporas mediante insectos vector (Barrenillo del tronco). Dentro del árbol, las esporas colonizan el sistema vascular, liberando toxinas que bloquean el xilema y, en última instancia, produciendo la muerte del árbol. El principal síntoma es un marchitamiento general de la planta, progresivo de las ramas secundarias a las principales. Al quedar la raíz debilitada, el árbol es susceptible de ser derribado por el viento.
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
(Seiridium cardinale): Principalmente en los de la familia de las Cupresáceas. En épocas húmedas y con temperaturas moderadas o cálidas, se liberan esporas que se diseminan por el viento, insectos vectores, herramientas de poda y salpicaduras de gotas de agua de la lluvia o del riego. Éstas infectan a árboles sanos a partir de heridas o aberturas naturales. Los conidios se acumulan en tronco y ramas, provocando chancros, a partir de los que se difunde el inóculo hacia toda la planta y a por otros árboles sanos, continuando así su ciclo biológico.

Invierno
Primavera
Verano
Otoño
Hongo polífago que generalmente se comporta como saprófito, sin ocasionar daños importantes. Cuando el árbol está debilitado, el micelio prosigue en su crecimiento desde la base del árbol hacia las raíces principales, luego las secundarias y finalmente las más finas, provocando el anillamiento de las raíces y del cuello y finalmente la muerte por colapso vascular. También puede infectar por contacto con raíces de otros árboles adyacentes, de manera que llega a afectar grandes extensiones de terreno. Se manifiesta en como otras enfermedades vasculares, con amarilleamiento generalizado en la copa.
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
Es una enfermedad generada por varios tipos hongos, sobre todo de los géneros Colletotrichum y Gloeosporium. que afecta a muchos árboles ornamentales, casi siempre en las hojas, aunque en ejemplares adultos puede provocar protuberancias en el tronco. Las manchas generadas llegan a cubrir las nervaduras de las hojas, que se deforman, y en caso de las hojas jóvenes mueren y se caen, debilitando al árbol.

Invierno
Primavera
Verano
Otoño
se reproduce el hongo causante de esta enfermedad, que se dispersa por el viento y alcanza las hojas, sobre las que se extiende, en forma de polvo blanco que impedirá la nutrición de las zonas de la hoja que cubre. Ataca a especies tan comunes como el plátano de sombra, la catalpa, robles…. El principal signo es la aparición de una capa de aspecto harinoso o algodonoso y un color blanco o grisáceo, formada por el micelio y los conidios. También provocará la deformidad de las hojas en crecimiento. En un ataque fuerte las hojas se ponen amarillas y posteriormente se secan.
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
(Phytophthora cinnamommi):La phytophthora es un pseudohongo (oomicetos, como el pythium), que afectan a numerosas especies ornamentales y agrícolas (palmáceas, cítricos, quercíneas, cuprusáceas, coníferas y eucaliptos). Suelen proliferar en condiciones de temperatura moderadas, (15-30ºC), como primavera u otoño, especialmente en áreas con alta humedad en el suelo, encharcadas o con niveles freáticos muy altos. El principal síntoma es el secado de las zonas más distales de la copa, que no podrá recibir suficiente agua y nutrientes debido a que la raíz pierde capacidad de absorción por culpa de la acción del patógeno. Ocasionalmente, pueden producirse también exudaciones en el tronco, debido a agrietamientos en la corteza por la invasión del patógeno del sistema vascular.
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
Con 3 subespecies principales, (X. fastidiosa: subsp. fastidiosa, subsp. pauca y subsp. multiplex) esta bacteria, aeróbica, se transmite mediante insectos vectores que succionan del xilema y que transmitirá la bacteria al “picar” en otro árbol. Una vez en la planta, se multiplica dentro de los haces vasculares, preferentemente a temperaturas entre los 26-28ºC, para taponarlos y a obstruir el flujo de savia, y que provoca síntomas compatibles con falta de agua o carencia de nutrientes.
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
Causada por la bacteria Erwinia amylovora, afecta fundamentalmente a numerosas especies, en particular a las rosáceas(manzano, peral…), tanto en ámbito ornamental como agrícola, donde producen importantes pérdidas económicas. Quedando latente durante el otoño/invierno, en primavera, la bacteria se activa, para contagia mediante vectores como insectos, pájaros, viento o lluvia o herramientas de poda, tras lo que infectará todos los tejidos de la planta, empezando por las flores y los brotes jóvenes, para posteriormente producir necrosis masiva de flores, frutos, hojas y ramas, con muerte de todas las células a su paso, para finalmente colonizar el tronco y provocar la muerte de la planta. Esto provoca un característico aspecto de quemado, que da nombre a la enfermedad. Además, también pueden presentarse exudados en todos los órganos.